Descripción
Distancia: 2,83 km
Duración: 50 min
Desnivel: 29 m
Dificultad: fácil
Tipo: circular
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Las visitas a la Casa-Museo de Torrebaja se pueden realizar bajo demanda al Ayuntamiento de Torrebaja (Correo electrónico: aytorrebaja. infor@gmail.com // Teléfonos: 978 78 30 01 / 661 72 56 22).
Para realizar una visita guiada de la ruta Huellas de la Guerra Civil en Torrebaja, póngase en contacto con el Ayuntamiento de Torrebaja (Correo electrónico: aytorrebaja. infor@gmail.com // Teléfonos: 978 78 30 01 / 661 72 56 22).
Itinerario
Torrebaja fue, desde el estallido de la Guerra Civil española (1936-1939), un municipio muy afectado por la contienda, debido, en gran parte, a su proximidad con Teruel y con todos los frentes de guerra situados a sus alrededores. Desde finales de julio de 1936, la mayor parte de las áres del valle del río del Turia en torno a Teruel quedaron bajo el control del bando republicano, disponiéndose Torrebaja como un punto estratégico de gran relevancia para este bando debido a su localización privilegiada, al ser una zona de convergencia de los caminos naturales del levante, Castilla y Aragón y de los ríos Turia y Ebrón, y al encontrarse atravesado por la carretera de Cuenca a Teruel. Desde los primeros meses de guerra se registra en Torrebaja formación de comités de dirección político-administrativa, organización de tropas milicianas, construcción de trincheras y elaboración de prensa y propaganda republicana. Sin embargo, el hecho que más afectó en el desarrollo de la contienda a esta localidad fue el establecimiento del Estado Mayor del XIX Cuerpo de Ejército del Ejército Republicano (Ejército de Levante), en agosto de 1937. A partir de este momento, Torrebaja adquirió una gran relevancia táctica, especialmente en el contexto de la Batalla de Belchite (entre agosto y septiembre de 1937) y de la Batalla de Teruel (entre diciembre de 1937 y febrero de 1938); y se vio muy afectada por las posteriores ofensivas franquistas en la región levantina (a partir de la primavera de 1938). De toda esta actividad han quedado en Torrebaja numerosos vestigios, materiales e inmateriales, de gran importancia histórica para el conocimiento del conflicto. La ruta Huellas de la Guerra Civil en Torrebaja plantea un recorrido por estos diferentes vestigios de la guerra en la localidad. Se divide en dos partes.
Caminando por un sendero señalizado que recorre la ladera de La Loma, se encuentran los restos de las trincheras y los nidos de ametralladoras excavados durante la guerra, actualmente acondicionadas para su visita. La misión de estas zanjas fue la de vigilancia y defensa antiaérea durante el conflicto, y su ubicación en La Loma es totalmente estratégica, ya que desde lo alto del monte se puede controlar visualmente un amplio campo de visión. A este recorrido se puede acceder por dos vías: desde el Molino de San José (vía Ademuz por el camino de Las Vueltas) o desde la avenida de la Presa del río Ebrón, atravesando el río en dirección al Montecillo. El sendero se encuentra señalizado y se puede realizar de manera autónoma. No está adaptado para movilidad reducida.
En la segunda parte de la ruta se pueden descubrir otros puntos de interés relacionados con la Guerra Civil española en Torrebaja a través de un recorrido por su casco urbano: • Refugios antiaéreos: Son construcciones subterráneas defensivas, ubicadas en diferentes puntos del municipio, testigo de los numerosos ataques directos a la población de Torrebaja en forma de bombardeos por parte de la aviación franquista. Se han podido localizar hasta 4 refugios antiaéreos. Actualmente solo el refugio de la Iglesia se encuentra señalizado y descrito en un panel adosado. Si bien todavía no es visitable, está en vías de musealización. • Casa de la Bomba: Es una vivienda situada en Los Pajares construida sobre una bomba procedente de uno de los múltiples bombardeos sobre Torrebaja. Esta bomba, que no llegó a explotar, fue recogida y empleada como una estructura de refuerzo en la construcción de la edificación, por lo que actualmente se puede observar en la parte inferior de la fachada de la misma. Este punto de interés se encuentra igualmente señalizado y descrito en un panel adyacente a la vivienda. • Hospital de Sangre: Se trata de un antiguo hospital militar de gran relevancia en la zona habilitado desde el inicio de la contienda en un edificio ubicado en la carretera de Cuenca a Teruel. Tuvo una importancia decisiva en el mantenimiento de la salud de los pacientes militares relacionados con los frentes meridionales de Teruel y también de los enfermos civiles del Rincón de Ademuz, y de evacuados y refugiados de los pueblos limítrofes. Actualmente, el edificio está dividido en varias viviendas particulares. El espacio ha quedado señalizado y documentado igualmente mediante un panel informativo. • Sala de la Memoria de la Casa-Museo de Torrebaja: Es una estancia de la última planta de la Casa-Museo que fue empleada como calabozo durante la Guerra Civil española por parte del Ejército Republicano con la función de retener presos del propio bando republicano, mayormente infractores o desertores del Ejército, y también posiblemente presos políticos. De la estancia de estos presos se han conservado en las paredes diferentes grafitis, con nombres, lugares, calendarios, símbolos políticos…En la Casa-Museo, además, se exponen numerosos objetos relacionados con la Guerra Civil española.
Localización
Añade a tus planes
Sé el/la primero/a en opinar sobre “Ruta huellas de la Guerra Civil”