Patrimonio cultural Puebla de San Miguel
Puebla de San Miguel: tradición y arquitectura en el corazón del Rincón de Ademuz
Su Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, de estilo barroco del siglo XVII‑XVIII con planta rectangular, capilla de comunión con cúpula sobre pechinas y una torre-campanario que aún alberga campanas antiguas, guarda en su interior el valioso Retablo de la Virgen del Rosario, obra de mediados del XVI influida por los talleres conquenses. La villa también protege varias ermitas históricas como la de San Roque ―con porche típico y vigas de madera― y la de la Purísima Concepción, ligada al Vía Crucis que conserva capillas en su entorno.
Este conjunto—notable por su fusión de arte sacro, infraestructuras rurales y tradición—refleja la profunda conexión de la Puebla con su paisaje, historia milenaria y comunidad.


PR-V 131.1. Ruta senderista de la Cruz de los tres Reinos
R3. RUTA LA CRUZ DE LOS TRES REINOS
No hay museos en Castielfabib en la actualidad, pero puedes disfrutar de las que se hacen en el resto de municipios y aldeas.
Casa museo etnográfico y sala de la memoria. Torrebaja
Centro de Interpretación del Agua. Molino de la Villa. Ademuz
Cubo de José Maroto. Ademuz
Museo del pan y horno tradicional. Mas del Olmo
Molino del agua. Casas Bajas
Centro de Interpretación del Pan. Casas Altas
Edificio polifuncional: Ayuntamiento, escuela, calabozo, horno comunal y casa cirujano-barbero. Sesga
Casa Cirujano-Barbero. La puebla de San Miguel
TRIAL Rincón de Ademuz
Arquitectura civil: Testimonios de la Historia de La Puebla de San Miguel
La arquitectura civil de la Puebla de San Miguel nos transporta a través de los siglos con edificaciones que reflejan su pasado medieval y su evolución histórica. Cada rincón de su conjunto histórico ofrece un vistazo a su rica herencia, desde las casas tradicionales hasta los restos de sus fortificaciones.
Arquitectura vernácula
La arquitectura vernácula de Puebla de San Miguel en el Rincón de Ademuz destaca por su ingeniosa adaptación al entorno y materiales disponibles. Se caracteriza por muros robustos de mampostería de piedra local, con encofrados superiores de lajas y refuerzos de mortero de yeso o cal.
Más información
Las cubiertas presentan dos aguas con armaduras de madera (vigas de pino, carrasca o sabina) y teja árabe, reforzadas con cañizo y barro, ensambladas para evacuar las aguas. Además, sobresalen las barracas de piedra en seco, construcciones de falsa cúpula empleadas como refugios agrícolas y pastoriles, integradas armónicamente en el paisaje.
Este estilo constructivo responde a un clima montañoso y economía rural: viviendas funcionales con espacios inferiores para animales y almacenamiento, y superiores para el secado de cereales y productos agrarios . En Puebla de San Miguel, este patrimonio vivo refleja la herencia ancestral de una comunidad vinculada estrechamente con su territorio y recursos.
El Cubo
En el Museo “El Cubo” se recuerda la tradición vinícola de la localidad. El visitante podrá admirar todos los utensilios que se empleaban antaño en las labores comprendidas desde que se plantaba la viña hasta que se obtenía el vino elaborado.
Museos:
Casa cirujano-barbero
Este espacio recuerda al estilo de vida de antaño y conforman un fascinante itinerario emocional por este gran enclave
Más información
En la Casa del Cirujano-Barbero se hace un recorrido por antiguos oficios, hoy en su mayoría extintos. En él se repasan algunas de las faenas agrícolas, ganaderas o de explotación de los bosques, actividades como la caza o la tradicional recolección de la miel.
Museos:
Arquitectura popular
La villa de Vallanca cuenta con numerosos rincones con encanto. Un buen número de casas todavía lucen su aspecto original, con las técnicas constructivas vernáculas, que se hallan entre las mejores del Rincón de Ademuz.
Rutas culturales:
Barraca de Josezón
En cuanto a las edificaciones en el ámbito rural del secano Vallanquero destaca la Barraca de Josezón, una notable construcción de piedra seca, paradigma de las existentes en diversos puntos del Rincón de Ademuz
Más información
Dichos edificios entroncan con las construcciones protohistóricas y de tradición celta, y fueron erigidas como refugio de agricultores y pastores en distintos momentos históricos de la expansión ganadero-forestal y agrícola de la comarca.
Ruta Cultural:
Casa Pósito
Antiguo almacén municipal de granos, es un edificio que data de mediados del siglo XVIII. Actualmente acoge la agencia de lectura municipal.
Rutas culturales:
Museos y rutas culturales
Organiza tu visita guiada
Casa Cirujano-Barbero. La puebla de San Miguel
Parque escultórico Rincón de Ademuz
Arquitectura Religiosa: Espiritualidad e Historia
La Puebla de San Miguel conserva un impresionante legado de arquitectura religiosa que incluye iglesias y ermitas, algunas de ellas con siglos de historia y gran relevancia artística.
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
Templo barroco edificado en la segunda mitad del siglo XVII sobre uno anterior del siglo XIV. Uno de sus espacios más atrayentes lo constituye la «capilla de Comunión», de planta de cruz latina, coronado por una bella cúpula sobre pechinas y cuya construcción data del siglo XVIII. También se podría destacar, dentro del patrimonio mueble el “Retablo de la Virgen del Rosario”, de mediados del siglo XVI en cuyas tablas principales se representan a san Miguel y San Juan Bautista, ocupando la hornacina central la Virgen del Rosario.
Más información
Rutas culturales:
Ermita de San Roque
Documentada desde el siglo XVI, aunque originalmente estuvo dedicada a la Santa Cruz. Cambió su advocación a San Roque entre los siglos XVII y XVIII. Destaca su tosco pero hermoso porche previo de piso empedrado y sostenido por columnas desiguales que apoyan sobre el clásico murete con poyo corrido adosado. La techumbre muestra las recias vigas de madera al descubierto
Más información
Del exterior sobresale su portada, consistente en un sencillo arco de medio punto de amplio dovelaje, así como las numerosas cruces de talla insertas en los muros, cuatro de las cuales aluden a su advocación trinitaria original.
Las vistas panorámicas desde este punto son sencillamente espectaculares.
Rutas culturales:
Ermita de la Purísima Concepción
Fue construida a principios del siglo XVIII y frente a ella se disponen, en una explanada, las capillas del bello Via Crucis. También consta de un porche previo, delimitado por un murete con poyo adosado y soportado por ocho columnas desiguales de fuste disminuido y capiteles de un dórico muy primitivo.
Ermita de la Virgen de Santerón
La ubicación de la ermita de la Virgen de Santerón reúne suficientes características (naturales, geográficas, arquitetónicas, rituales…) para ser considera un lugar especial, incluso mágico, extraordinario, sorprendente.
Más información
Rutas culturales:
Fiestas y tradiciones de la Puebla de San Miguel
El patrimonio inmaterial de la Puebla de San Miguel es un tesoro vivo que refleja la identidad cultural de sus habitantes a través de celebraciones y manifestaciones artísticas únicas.
Romería de Santa Quiteria
Se celebra el domingo más cercano al 22 de mayo que es la festividad de Santa Quiteria. Esta romería finaliza fuera del término de Puebla de San Miguel, concretamente en la Hoya de la Carrasca (Teruel), donde se encuentra la ermita. Allí acuden todos los vecinos de Puebla de San Miguel y se celebra una misa, obsequiándose a todos los asistentes con ponche y pastas.
Más información
Posteriormente se desplazan todos los romeros al término de Puebla de San Miguel, donde se reparte un mollete (pieza de pan con forma de tetilla) a cada visitante, haciéndose cargo del gasto los vecinos de la Puebla (a los que se llama caridaderos), finalizando la romería con una comida familiar en el monte. Esta ermita de Santa Quiteria seguirá perteneciendo a Puebla de San Miguel siempre y cuando se siga realizando la romería.
Los Mayos
Se cantan la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Los solteros («mayos») celebran la plenitud de la primavera con cantos populares a las solteras («mayas»).
Encuentro de Pita y Caja
Vallanca cuenta, con una rica tradición musical popular, única en la comarca. Los expertos dulzaineros vallanquenses eran reclamados antaño en todas las fiestas del Rincón de Ademuz para animar bailes, solemnizar procesiones e intervenir en cualquier acto festivo.
Más información
En el año 2017 nace el Encuentro de Pita y Caja, tras la idea propuesta por un particular al Ayuntamiento y con la colaboración de los Piteros de Negrón, como puesta en valor de nuestra rica tradición musical. Un encuentro con idea de mantenerse en el tiempo, celebrándolo siempre el primer sábado del mes de mayo para desestacionalizar los eventos comarcales, y queriendo ser un referente cultural en Vallanca y en la comarca.