Patrimonio cultural de Ademuz
Ademuz: Un legado cultural entre historia y tradición
Los restos de su Castillo, de origen musulmán, dominan el paisaje y recuerda su importancia estratégica a lo largo de los siglos. La Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo, con su destacada arquitectura barroca, las ruinas de la ermita de Santa Bárbara en la cúspide de la villa forma parte intrínseca de la imagen paisajística de Ademuz junto con la Ermita de Nuestra Señora de la Huerta auténtica joya arquitectónica del siglo XIV. Elementos como la Casa Abadía, la Cárcel Municipal del siglo XVI o el Almudín, antigua Cambra Vieja del Trigo, enriquecen el casco histórico medieval con muestras de arquitectura civil de gran interés. Además, infraestructuras tradicionales como molinos, hornos, colegios y bodegas presentes en Ademuz y sus aldeas Mas del Olmo y Sesga narran la historia de la vida cotidiana en la comarca.


PR-V 131.1. Ruta senderista de la Cruz de los tres Reinos
R3. RUTA LA CRUZ DE LOS TRES REINOS
No hay museos en Castielfabib en la actualidad, pero puedes disfrutar de las que se hacen en el resto de municipios y aldeas.
Casa museo etnográfico y sala de la memoria. Torrebaja
Centro de Interpretación del Agua. Molino de la Villa. Ademuz
Cubo de José Maroto. Ademuz
Museo del pan y horno tradicional. Mas del Olmo
Molino del agua. Casas Bajas
Centro de Interpretación del Pan. Casas Altas
Edificio polifuncional: Ayuntamiento, escuela, calabozo, horno comunal y casa cirujano-barbero. Sesga
Casa Cirujano-Barbero. La puebla de San Miguel
TRIAL Rincón de Ademuz
Arquitectura civil: Testimonios de la Historia de Ademuz
La arquitectura civil de Ademuz nos transporta a través de los siglos con edificaciones que reflejan su pasado medieval y su evolución histórica. Cada rincón de su conjunto histórico ofrece un vistazo a su rica herencia, desde las casas tradicionales hasta los restos de sus fortificaciones.
Casco histórico medieval
El trazado irregular y empedrado transporta a los visitantes a otra época. Entre callejuelas estrechas y serpenteantes, se alzan antiguas casas de mampostería con balcones de forja y tejados de teja árabe, evocando el encanto de la arquitectura tradicional.
Más información
A medida que se asciende por las pendientes del barrio antiguo, se descubren rincones llenos de historia, como portales de piedra labrada, pequeñas plazas escondidas y miradores que ofrecen vistas privilegiadas del valle del Turia. La esencia medieval se percibe en cada recoveco, en cada pasadizo, recordando el legado de las civilizaciones que dejaron su huella en este pintoresco enclave del Rincón de Ademuz.
Visitas guiadas:
Casa de la Villa
Preside la plaza del Ayuntamiento, verdadero centro neurálgico de la villa medieval, donde se sitúan edificios de importancia, como la misma Casa de la Villa (Ayuntamiento), la Cambra Vieja del Trigo y la Casa Abadía.
Más información
Lo más característico de la Casa de la Villa es la arcada de cantería de la planta baja o lonja.
Visitas guiadas:
Fuente Vieja y lavadero público
Tradicional punto de abastecimiento de agua, la popular Fuente Vieja proporciona a través de sus siete caños copiosa agua que sirve también al vecino Lavadero Público, recientemente restaurado, y a uno de los últimos abrevaderos de bestias existentes ya en la villa.
Más información
Historia:
La primera referencia a un molino en el término de Castielfabib es coetánea a la conquista cristiana de este territorio en 1210, cuando el rey Pedro «el Católico» otorgó un privilegio a la orden de San Juan del Hospital para establecer molinos en el término. Este primer molino se construyó y estuvo por unos años bajo control de la Corona, hasta que este servicio junto con los hornos, fueron arrendados a la municipalidad en tiempos de Alfonso «el Liberal», en el año 1288.
Durante el siglo XIV se establecieron más molinos concedidos por los monarcas. De esa época, también hay referencias al molino de la Villa, al cual se le llamaba «molendinum vetus», es decir, molino viejo. En las siguientes centurias, el molino siguió arrendado por el municipio hasta mediados del siglo XIX que con las desamortizaciones, la municipalidad lo vende a manos privadas, pasando desde ese momento por diferentes propietarios, hasta cesar su actividad a mediados del siglo XX.
Descripción:
El molino de la Villa de Castielfabib se encuentra en la margen derecha del río Ebrón, próximo al camino que tradicionalmente se dirigía a Teruel, en el punto donde se halla el puente del Barrioso, en un tramo en el que se inician las hoces del río Ebrón, estando el edificio del molino literalmente colgado sobre éste.
El edificio principal del molino tenía dos alturas además de la cambra, originalmente con cubierta de una sola agua orientada hacia el cauce del río, así como hay que destacar las arcadas de la planta inferior. En él se mezclan materiales antiguos, como la mampostería ordinaria y enlucida, y otros modernos, como los ladrillos y el cemento.
Visitas guiadas:
Contrucciones de piedra en seco
Declaradas recientemente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el término de Ademuz cuenta con un gran número de estas construcciones.
Hay catalogadas más de 250 edificaciones, entre las que predominan las barracas.
Más información
Construidas por agricultores y pastores como refugio, estas «casetas» no contienen adhesivos como el cemento o el barro. Simplemente están compuestas por piedra, lo que las hace muy resistentes al paso del tiempo y a las inclemencias meteorológicas.
Visitas guiadas:
Ruinas del Castillo y mirador
Situado en la cúspide de la población, las fuentes documentales árabes ya dan testimonio de la existencia de la fortaleza de Al-Dāmūs. Tras su conquista en 1210 por Pedro II de Aragón, los nuevos pobladores cristianos decidieron erigir la primitiva iglesia parroquial de San Pedro Intramuros al amparo del castillo.
Más información
Durante toda la Edad Media la fortaleza fronteriza de Ademuz, con su iglesia dentro, continuó jugando un importante papel y resistió heroicamente las invasiones de las tropas castellanas de Pedro I en el curso de la llamada Guerra de los Dos Pedros (1356-1369). Destruida y reconstruida en varias ocasiones a lo largo de la historia, especialmente durante las guerras carlistas del siglo XIX, todavía pueden distinguirse algunos fragmentos de muros y cimientos.
Las ruinas ocupan un lugar estratégico, pues desde su solar puede contemplarse uno de los mejores panoramas de la comarca, hasta el punto de constituir un verdadero Mirador sobre la vega del Turia, el barranco seco y la desembocadura del Bohilgues, que rinde sus aguas por debajo de la población.
Visitas guiadas:
Fuente, lavadero y tejería de Sesga
Uno de los puntos de referencia es el formado por la fuente, el abrevadero, el lavadero y la balsa, que dan servicio a sus habitantes y permiten el riego de la reducida huerta.
Más información
La Tejería
En el extremo Sur de la aldea se pueden ver los restos de La Tejería, donde se cocían materiales de construcción. Muy cerca de aquí están la fuente y el lavadero.
Visitas guiadas:
Museos, exposiciones y centros de interpretación
Organiza tu visita guiada
Edificio polifuncional: Ayuntamiento, escuela, calabozo, horno comunal y casa cirujano-barbero. Sesga
Centro de Interpretación del Agua. Molino de la Villa. Ademuz
Cubo de José Maroto. Ademuz
Museo del pan y horno tradicional. Mas del Olmo
Arquitectura Religiosa: Espiritualidad e Historia
Ademuz conserva un impresionante legado de arquitectura religiosa que incluye iglesias, conventos y ermitas, algunas de ellas con siglos de historia y gran relevancia artística.
Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo
Ya en el año 1600 se aborda la construcción de un nuevo templo parroquial para Ademuz, destinado a sustituir a la vieja iglesia de San Pedro Intramuros, situada al abrigo del castillo.
Más información
La nueva iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo fue consagrada el 20 de noviembre de 1644, si bien no fue finalizada completamente hasta la última década de ese siglo.
Erigida de nueva planta desde 1626, año en que se firman las capitulaciones con Pedro de Ambuesa, arquitecto que intervino en la obra del monasterio jerónimo de San Miguel de los Reyes de Valencia, se trata del templo barroco más coherente y de mayores dimensiones en la comarca. Se compone de una gran nave central, articulada con pilastras de orden corintio, y nueve capillas laterales. De éstas, destaca la capilla de Santa Generosa (hoy del Santísimo), con cúpula y diversas pinturas murales alusivas a la vida y milagros de la santa, cuyas reliquias aquí se veneraban. Además de su interés arquitectónico, la iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo cuenta con un atractivo patrimonio mueble. La Sacristía Nueva custodia la espléndida tabla valenciana de la Virgen de la Leche con donante (ca. 1460), obra de Bertomeu Baró, así como magníficas piezas de orfebrería, testigos de diferentes momentos artísticos. De todas ellas, destaca especialmente la Custodia Grande, verdadera obra maestra de la platería valenciana del siglo XVIII, cuyos detalles de fundición se deben al escultor José Esteve Bonet.
Ermita de Nuestra Señora de la Huerta
Erigida en el siglo XIV según modos constructivos del siglo precedente, la ermita gótica de Nuestra Señora de la Huerta constituye el edificio más antiguo de la villa.
Más información
Del exterior destaca su porche sostenido por dos gruesas columnas toscanas, la espadaña de dos luces y, especialmente, su portada de tradición románica con una inscripción moderna en hebreo del Salmo V, 8. El interior consta de tres naves, la central el doble de ancha que las laterales, definidas por dos series de arcos góticos y que configuran una planta rectangular. De los primeros tiempos de existencia de la ermita data la interesantísima pintura mural de María Magdalena, situada en uno de los arcos centrales y recientemente restaurada. La ermita de Nuestra Señora de la Huerta, joya de la arquitectura valenciana, constituye un verdadero resumen de estilos artísticos, en virtud de las sucesivas ampliaciones que sufrió a lo largo de su historia.
Ermita de Santa Bárbara del Castillo
Edificio que data de la segunda mitad del siglo XVII. Se erige dentro del perímetro del castillo, aproximadamente en el solar donde se halló la primitiva iglesia parroquial de San Pedro Intramuros. Su silueta en la cúspide de la villa forma parte inseparable de la imagen de ésta.
Ermita de San Miguel Arcángel. Val de la Sabina
De las ermitas diseminadas por las aldeas del término de Ademuz, la de san Miguel Arcángel es la que cuenta con una mayor antigüedad.
Más información
Aunque posiblemente fundada con anterioridad, comienza a estar documentada a mediados del siglo XVI. El elemento más destacable es su capilla mayor, con cubierta gótica.
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Sesga
Acabada de construir en la última década del siglo XVI, la entonces ermita de la Inmaculada vino a solucionar los continuos desplazamientos que los fieles de Sesga debían realizar hasta la iglesia de San Pedro Intramuros de Ademuz.
Ermita de San Joaquín
Situada en la empinada calle de San Joaquín, la actual ermita del mismo nombre formó parte en el pasado del antiguo Hospital de Pobres de Santa Ana de Ademuz.
Más información
La fundación de esta institución benéfica data de 1446, durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo, en que se dio licencia al Justicia y Jurados de la villa para la erección de un hospital de pobres en la población. Su capilla, como la institución, estuvo originalmente bajo la advocación de Santa Ana. Se trata de un pequeño edificio de planta cuadrada, que presenta arcos góticos casi idénticos en su portada, en el altar mayor y en el muro de levante. La ermita de san Joaquín es de gran valor en el ámbito comarcal pues constituye el único resto de los cuatro hospitales que funcionaron antaño en la comarca del Rincón de Ademuz.
Patrimonio Arqueológico: Vestigios de las Primeras Civilizaciones
El patrimonio arqueológico de Ademuz nos permite adentrarnos en la vida de las antiguas culturas que habitaron esta tierra. El poblado Íbero de la Celadilla es su máximo exponente y lo puedes visitar con guía y visitas teatralizada. Infórmate
El poblado íbero de La Celadilla,
situado en Ademuz, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Rincón de Ademuz y una ventana al pasado que revela la vida de los íberos en la zona hace más de 2.500 años. Estratégicamente ubicado en una loma con vistas al valle del Turia, este asentamiento fortificado destaca por sus estructuras defensivas, viviendas y hallazgos cerámicos que evidencian una sociedad organizada y con vínculos comerciales con otras culturas del Mediterráneo. Excavaciones recientes han sacado a la luz restos bien conservados de edificaciones, enseres cotidianos e incluso vestigios de un asedio que marcó el final del poblado.
Fiestas y tradiciones de Ademuz
El patrimonio inmaterial de Ademuz es un tesoro vivo que refleja la identidad cultural de sus habitantes a través de celebraciones y manifestaciones artísticas únicas.
Estación Íbera. Septiembre – Octubre
El evento «Estación Íbera» de Ademuz es una iniciativa cultural y divulgativa que transporta a los visitantes a la época de los íberos a través de recreaciones históricas, jornadas gastronómicas, talleres y visitas guiadas al poblado íbero de La Celadilla.
Más información
Esta jornada, organizada anualmente, reúne a expertos en arqueología, grupos de recreación histórica y artesanos para mostrar de forma didáctica y experiencial cómo vivían los antiguos habitantes de la zona. Los asistentes pueden participar en demostraciones de alfarería, tejido, armamento y escritura íbera, además de conocer los últimos hallazgos arqueológicos del yacimiento. Con actividades diseñadas para todas las edades, «Estación Íbera» se ha convertido en un evento clave para la difusión del patrimonio íbero en el Rincón de Ademuz, permitiendo que el pasado cobre vida en un entorno único y lleno de historia.
Floración de la Lavanda. Julio
Podrás disfrutar de visitas guiadas, talleres de aromas, mercado de productos locales, espectáculos en vivo, jornadas gastronómicas y muchas más actividades pensadas para que vivas la lavanda con los cinco sentidos.
Más información
Desde finales de junio y durante el mes de julio, Ademuz se viste de morado con la espectacular floración de la lavanda. Sus extensos campos tiñen el paisaje de tonos vibrantes, creando una marea morada que transforma el entorno en una experiencia visual y sensorial única.
Albadas de Ademuz
El evento «Las Albadas de Ademuz» es una de las tradiciones más emotivas y arraigadas del municipio, donde la música y la devoción se entrelazan en una celebración única.
Más información
Durante la madrugada previa a la festividad de la Virgen de la Huerta, los vecinos y visitantes recorren las calles del casco histórico cantando antiguas coplas en honor a la patrona, iluminados por la tenue luz de los faroles y el brillo de las estrellas.
Esta manifestación cultural, transmitida de generación en generación, combina voces, guitarras y laudes en un canto colectivo que resuena con un profundo sentimiento de identidad y pertenencia. Más que un evento, «Las Albadas de Ademuz» representan un vínculo con el pasado, una forma de mantener viva la esencia del pueblo y un momento de unión donde la música y la tradición cobran vida en la serenidad de la noche.