Patrimonio cultural de Torrebaja
Torrebaja: memoria viva en el municipio más joven del Rincón de Ademuz
Torrebaja atesora un rico patrimonio cultural donde el pasado sigue vivo en cada rincón. Sus calles guardan la memoria de tiempos convulsos a través de los vestigios de la Guerra Civil, con trincheras, refugios y nidos de ametralladora que narran su papel en la contienda. La Casa-Museo ofrece un recorrido por la identidad local, combinando su función de museo etnográfico con la Sala de la Memoria, un espacio dedicado a preservar el recuerdo de aquellos años.
El legado arquitectónico se alza con orgullo en Torre Alta en el Torreón y la Casa Señorial de los Garcés de Marcilla, emblema del esplendor nobiliario de la localidad. Un viaje por Torrebaja es un encuentro con la historia, la tradición y la memoria de un pueblo encrucijada de caminos y siglos.


PR-V 131.1. Ruta senderista de la Cruz de los tres Reinos
R3. RUTA LA CRUZ DE LOS TRES REINOS
No hay museos en Castielfabib en la actualidad, pero puedes disfrutar de las que se hacen en el resto de municipios y aldeas.
Casa museo etnográfico y sala de la memoria. Torrebaja
Molino del agua. Casas Bajas
Centro de Interpretación del Pan. Casas Altas
Edificio polifuncional: Ayuntamiento, escuela, calabozo, horno comunal y casa cirujano-barbero. Sesga
Casa Cirujano-Barbero. La puebla de San Miguel
Centro de Interpretación del Agua. Molino de la Villa. Ademuz
Cubo de José Maroto. Ademuz
Museo del pan y horno tradicional. Mas del Olmo
TRIAL Rincón de Ademuz
Arquitectura civil: formas de vida del pasado
Descubre en Torrebaja la huella del pasado a través de su arquitectura civil: la Casa Museo y Sala de la memoria, antiguos molinos, la señorial casa de los Garcés de Marcilla y restos de la Guerra Civil te esperan para un viaje por la historia de Torrebaja.
Casa museo y sala de la MEMORIA
La Casa Museo de Torrebaja, ha sido creada para recoger, estudiar y difundir todo lo relacionado con la cultura popular y tradicional de Torrebaja.
Más información
El museo investiga, documenta y expone el patrimonio que custodia desde una vocación de museo social. Esto es, el equipo del museo trabaja las colecciones para aportar conocimientos y bienestar a la sociedad haciendo memoria, recuperando y colindando historias olvidadas promoviendo la reflexión y el conocimiento de habilidades, prácticas y formas de hacer de la sociedad tradicional.
El museo alberga la Sala de la Memoria. Una estancia en la última planta de la Casa-Museo que fue empleada como calabozo durante la Guerra Civil española por parte del Ejército Republicano con la función de retener presos del propio bando republicano, mayormente infractores o desertores del Ejército, y también posiblemente presos políticos.
De la estancia de estos presos se han conservado en las paredes diferentes
grafitis, con nombres, lugares, calendarios, símbolos políticos…En la
Casa-Museo, además, se exponen numerosos objetos relacionados con la
Guerra Civil española.
Las visitas a la Casa-Museo de Torrebaja se pueden realizar bajo
demanda al Ayuntamiento de Torrebaja (Correo electrónico: aytorrebaja.infor@gmail.com // Teléfonos: 978 78 30 01 / 661 72 56 22).
Museos y visitas guiadas:
Trincheras y nidos de ametralladora de la Loma del Montecillo
Recorriendo el sendero de la Loma se encuentra este conjunto con restos de la Guerra Civil recientemente señalizado.
Más información
Consta de dos refugios en forma de cuevas de medianas dimensiones excavadas en la ladera, trincheras y nidos de ametralladoras, construcciones militares que recuerdan con lejanía un pasado no tan remoto.
Se accede fácilmente por el sendero que recorre la ladera.
Visitas guiadas:
La casa Grande y el Torreón de los Picos
El Torreón de los Picos, también conocida como la Torre de la Casa Señorial de los Ruiz de Castelblanque, es un torreón cuadrangular anexo a la Casa Grande del mayorazgo.
Más información
Está coronado por estructuras boladas y en forma piramidal o lanceolada -típicas de muchos edificios civiles y religiosos barrocos de los siglos XVII y XVIII-, que reposan sobre las cornisas altas del mismo y le dan un aspecto señorial. La Casa Grande y el Torreón de Los Picos constituyen un emblema del pasado señorial de Torrebaja que fue desde sus inicios un pequeño lugar o caserío en la jurisdicción de Castielfabib. Aunque muy retocada, la casona solariega resulta el paradigma de lo que fue la pequeña nobleza terrateniente en el Rincón de Ademuz, además de una buena muestra de la arquitectura tradicional en la zona.
Ruta cultural:
Molino de San José
Molino harinero hidráulico del siglo XVIII, construido a partir de piedra y tapial, que funcionaba gracias al agua de una acequia del río Ebrón.
Rutas culturales y PR:
Molino del Señor
Es una interesante construcción con varios siglos de antigüedad, situada junto al puente de Guerrero que cruza el río Turia.
Más información
Este bonito molino, también conocido como Molino de Abajo es considerado el Molino más antiguo de Torrebaja. Construido a partir de piedra y tapial en el siglo XVII, actualmente se está habilitando un alojamiento rural en su interior. Pese a las recientes modificaciones conserva buena parte de las instalaciones originales.
Rutas culturales y PR:
Torreón y Casa Señorial de los Garcés de Marcilla (Torrealta)
El Torreón es una torre defensiva situada en la pedanía de Torre Alta de planta cuadrangular.
Más información
Históricamente conocida como Torre Somera, este nombre hace referencia a la existencia de un importante torreón de los siglos XV –XVI propiedad de los Garcés de Marcilla y posteriormente de los Barones de Andilla.
Destaca de él la armadura de la techumbre que vierte a cuatro aguas y el cadalso de madera que recorre las cuatro fachadas, siendo todavía visibles las vigas que lo soportaban.
El Torreón se encuentra anexo a la Casa Grande o la Casa Señorial de los Garcés de Marcilla. Ambas construcciones están declaradas Bien de Interés Cultural desde el año 2003.
A principios del siglo XX, los bienes del antiguo señorío fueron vendidos entre los aparceros que los cultivaban. La Casa Grande y el jardín, que es el terreno que la rodea por abajo, así como El Cerrado, situado por encima de la plaza Mayor, fueron regalados por el barón de Andilla al administrador, señor Manuel Roselló Adalid, en premio por su buen hacer. Según otras versiones, el barón vendió El Cerrado al administrador por catorce mil pesetas, regalándole los demás bienes. Sea como fuere, los actuales propietarios de la Casa Grande de los Garcés de Marcilla y el anexo torreón fortificado, que constituye dos propiedades independientes, son los nietos y bisnietos del antiguo administrador.
Rutas culturales:
Museos y rutas culturales
Organiza tu visita guiada
Casa museo etnográfico y sala de la memoria. Torrebaja
Ruta Huellas de la Guerra Civil en Torrebaja
Ruta Naturaleza
Ruta Torrealta
Sendero Botánico de La Loma del Montecillo
Parque escultórico Rincón de Ademuz
Arquitectura Religiosa: Espiritualidad e Historia
Torrebaja conserva un impresionante legado de arquitectura religiosa que incluye iglesias y ermitas, algunas de ellas con siglos de historia y gran relevancia artística.
Iglesia parroquial de Santa Marina
Se trata de un templo moderno que data del año 1954. La anterior iglesia levantada entre 1678 y 1686 en este mismo solar, fue demolida en 1948 por los daños irreparables que sufrió el edificio por los bombardeos de 1938 durante la Guerra Civil Española.
Más información
La fachada actual, con altos y finos ventanales, y la bella y esbelta torre-campanario, son de ladrillo sin revestir y cantería, y basamento de piedra caliza tallada, de planta alargada, consta de una nave central y dos laterales, basadas en arcos de medio punto y columnas confiriéndole cierto aire basilical, de líneas rectas, muy amplia y luminosa. Las escalerillas interiores del campanario llevan al coro alto. Destaca el artesonado de escayola simulando madera. Su ornamentación es sencilla dándole el protagonismo al majestuoso Pantocrátor y Tetramorfos del presbiterio.
Rutas culturales:
Ermita de San Roque
La primera noticia de la ermita de San Roque data de mediados del siglo XVII. Consta de un porche cubierto a la entrada y una sencilla espadaña de obra.
Más información
Lo más llamativo de su primitiva ornamentación es el antiguo escudo de los Ruiz de Castellblanque, sito en el retablo del presbiterio (1840).
La ermita se halla en el barrio de «Los Pajares», lo que la sitúa en la parte alta del pueblo, con el caserío y la vega del Turia a sus pies. Desde su emplazamiento se observa un espléndido panorama, cerrado al levante por «Los Molares» (1.077 m), que corresponden a las estribaciones de la sierra de Javalambre.
El ermitorio es un edificio exento, situado en la parte occidental de una antigua «era de pan trillar», actualmente una placeta cementada, con antiguos pajares en la parte anterior (hoy convertidos en viviendas), y otros en la parte posterior. Los humildes edificios que le circundan por detrás son construcciones tradicionales, basados en piedra arenisca y paredes de tapial, correspondientes a bodegas y lagares.
Rutas culturales:
Ermita de San José
La ermita de San José es un pequeño santuario situado en el municipio de Torrebaja, declarado Bien de Relevancia Local. Se halla en posición septentrional respecto de la población, partida de «Los Villares», junto al camino de «Las Vueltas», que lleva a Ademuz.
Más información
Para acceder a la ermita, desde Torrebaja, hay que seguir el camino que cruza el río Ebrón a la altura del complejo polideportivo y merendero «La Ribera», siguiendo en dirección sur: el camino discurre entre frondosos campos de cultivo y corresponde al «Camino viejo de Ademuz a Teruel», tramo del Camino Real o Nacional del Reino de Valencia a Castilla y Aragón por el Rincón de Ademuz.
Rutas culturales y PR:
Iglesia parroquial de Santa Ana (Torrealta)
Pequeño templo del siglo XVI (1518) y que constituye la iglesia parroquial de Torre Alta. Se trata de un edificio en estilo gótico-mudéjar, con añadidos renacentistas.
Más información
Destaca en él la crucería gótica del presbiterio y el plafón central con el escudo de los Garcés de Marcilla. Posee un coro elevado a los pies, sobre el atrio interior.
La fachada es de gran sencillez con dovelas formando un arco de medio punto, sobre el que se halla una pequeña hornacina vacía y, por último, la espadaña que corona el conjunto, con dos ojos para los bronces, también en piedra tallada.
Rutas culturales y rutas BTT:
Fiestas y tradiciones de Torrebaja
El patrimonio inmaterial de Vallanca es un tesoro vivo que refleja la identidad cultural de sus habitantes a través de celebraciones y manifestaciones artísticas únicas.
Septenario de la Virgen de Santerón
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO AUTONÓMICO
Cada siete años, del 16 al 26 de septiembre se celebra el Septenario de la Bajada de la Virgen de Santerón a la Villa de Vallanca. Se baja a la Virgen a hombros, desde su ermita situada en término de Algarra (Cuenca) hasta la Villa de Vallanca.
Más información
Durante los nueve días siguientes tienen lugar las llamadas Fiestas Gordas, en las que Vallanca se convierte en la capital espiritual y festiva de las tierras del Rincón de Ademuz. El XLIII septenario tuvo lugar entre el 16 y el 26 de septiembre de 2019 y el próximo, que será el XLIV, se celebrará el próximo 2026.
Según la tradición, su origen se remonta al siglo XVI, cuando los habitantes de Vallanca fueron salvados de una terrible epidemia, gracias a la intercesión de la Virgen de Santerón. Sus habitantes decidieron acudir a la ermita de la Virgen, construida ésta en un pequeño valle interior de la sierra de Santerón, en el municipio de Algarra (Cuenca), justo donde la tradición situaba la aparición de la Virgen a un pastor de Vallanca en el siglo XIII.
Pensaron entonces llevar la imagen a la villa para dedicarle un novenario y que intercediera por ellos. Tras esto, los enfermos mejoraron milagrosamente, la sequía remitió y la epidemia desapareció. Cuando los vecinos devolvieron la imagen a la ermita prometieron, en agradecimiento a la Virgen, repetir el rito cada siete años a perpetuidad, y así ha sido sin interrupción hasta nuestros días.
Rutas culturales:
Hogueras de San Antón
La festividad comienza a las 8 de la tarde con el volteo de campanas en la iglesia parroquial, indicando el momento del encendido de las hogueras. Cuando las llamas comienzan a bajar es el momento en que los mozos comienzan a saltarlas, vinculando este hecho con ancestrales tradiciones paganas de invocación a la fertilidad.
Más información
El viernes más cercano al 17 de enero, a las 20 h en cada barrio se encienden las hogueras donde los vecinos se reúnen para celebrar la festividad del santo. Antiguamente una persona ó familia regalaba un gorrinico el día de San Antón, que se soltaba por las calles, comiendo de casa en casa y se subastaba al año siguiente. El día 17 se celebra la Misa del Santo.
Recientemente nuestras Hogueras de San Antón han sido incluidas en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana dentro del Inventario Sectorial de Bienes Inmateriales:
Una vez extinguidas, sus brasas son aprovechadas para cocinar carnes, embutidos y sobre todo las afamadas patatas asadas que no faltan durante toda la noche. Todo ello acompañado de las bebidas propias de esta festividad, que son el vino de bota y la limonada (ponche típico del pueblo).
Y en toda festividad no pueden faltar la música y los cantos que son interpretados por todos los asistentes, amenizando la larga y fría noche festiva. La celebración concluye al día siguiente con una comida popular.
Hogueras de San Antón: Incluidas en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana
San Roque
La devoción a este santo es muy antigua y está vinculada, muy probablemente, a la protección contra la peste y demás epidemias. El día 16 por la mañana sale de la parroquia la procesión con los santos Abdón y Senén (Santicos de la Piedra) rumbo a la ermita de San Roque, siendo el acto más esperado de todas las fiestas.
Más información
Una vez allí se deja a los santos (a los Santicos de la Piedra) y se recoge la imagen de San Roque que es portada hasta la iglesia parroquial. Por la tarde se vuelve a subir al santo patrón a la ermita, esperando su salida hasta el año siguiente.
Encuentro de Pita y Caja
Vallanca cuenta, con una rica tradición musical popular, única en la comarca. Los expertos dulzaineros vallanquenses eran reclamados antaño en todas las fiestas del Rincón de Ademuz para animar bailes, solemnizar procesiones e intervenir en cualquier acto festivo.
Más información
En el año 2017 nace el Encuentro de Pita y Caja, tras la idea propuesta por un particular al Ayuntamiento y con la colaboración de los Piteros de Negrón, como puesta en valor de nuestra rica tradición musical. Un encuentro con idea de mantenerse en el tiempo, celebrándolo siempre el primer sábado del mes de mayo para desestacionalizar los eventos comarcales, y queriendo ser un referente cultural en Vallanca y en la comarca.